WordCamp Pontevedra 2022 se convirtió en la primera gran convención a la que asistí desde que estoy viviendo en España.
Cuando en 2021, junto a mi familia, arribamos a tierras gallegas en busca de un futuro mejor (o por lo menos, uno más tranquilo), supe que me encontraba muy cerca de cumplir con el postergado objetivo de participar en una WordCamp.
Y para ayudarme a mantener ese recuerdo bien fresco, realicé este artículo (y podcast) que hoy comparto contigo.
Puedes leerlo, puedes escucharlo y puedes compartirlo para que otras personas conozcan el impacto que una jornada como esta puede generar.
Aquí te cuento los diez aprendizajes que me llevé de WordCamp Pontevedra 2022.
1 – QUE EL MEJOR MOMENTO ES AHORA
El cansancio habitual con el que convivo, el gasto de combustible y tener que conducir por carreteras que aún no conozco me hizo dudar de mi asistencia a la WordCamp en repetidas ocasiones.
“Pronto tendré alguna otra ocasión”, me repetía sabiendo que cuando llegara esa “otra ocasión” también la postergaría.
“Tal vez sería mejor ir cuando mi emprendimiento se encuentre más encaminado”, me justificaba para convencerme de no asistir.
“No voy a desperdiciar uno de mis días libres con personas a las que no conozco”, le decía a mi mujer para utilizar a la familia como excusa.
Sin embargo, ese sábado subí al coche y conduje hasta la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, en el Campus de Pontevedra de la Universidad de Vigo
Lo que pasó a continuación te sorprenderá.
Llegué con la única intención de pasar tiempo junto a personas de inquietudes similares a las mías.
Tenía poco para ofrecer pero mucho para aprender. Y aprendí mucho.
Y si hubiera esperado a otro momento, al momento ideal, a tener algo para contar o para compartir, tal vez nunca hubiera asistido.
Y me hubiera perdido todo lo que te estoy contando ahora.

2 – QUE SI PUEDES, COMIENCES CON UNA MEETUP
Fue una de las primeras cosas que hice al llegar a España: buscar el grupo de WordPress más cercano a mi domicilio.
Así fue como descubrí que, una vez por mes y a pocos kilómetros de mi nuevo hogar, un grupo de personas curiosas se reunía una vez al mes para hablar sobre WordPress.
Me hice presente dejando atrás todas mis barreras y participé de las charlas que también me sirvieron para agilizar mi comunicación en gallego.
A pesar de que antes de la WordCamp solo llegué a participar en un par de encuentros, Anxo Sánchez, Daniel Pereyra y Pablo Roca me recibieron como si me conocieran de toda la vida y me hicieron sentir uno más entre ellos.
También en la Meetup de Coruña conocí a Juan Hernando y a otros miembros de la organización de WordCamp Pontevedra por lo que también me pude dar el gusto de saludarlos y felicitarlos en persona.
Por eso, insisto: Si puedes hacerlo, comienza con una Meetup.
Y si es en la de Coruña, mejor.
3 – QUE PUEDES COMENZAR INCLUSO ANTES
Si bien la de Coruña fue mi primera Meetup como asistente físico, en medio de la pandemia había participado en algunas Meetup de manera virtual.
Allí había conocido a Fernando López y Ángel Zinsel (a David Plaza ya lo conocía) quienes también me recibieron en Pontevedra integrándome en todas sus conversaciones.
Además, Twitter, Instagram, Linkedin y hasta suscripciones a Newsletter o canales de YouTube, me permitieron conocer a algunas de las personalidades con las que, de manera ocasional, había interactuado online y que también dijeron presente en la WordCamp.
Por supuesto que no me iba a quedar con ganas de saludarlos.
4 – QUE SI YA ESTÁS AHÍ, ¡A POR TODAS!
Teniendo en cuenta todas las barreras que había derribado para llegar a Pontevedra, no me iba a quedar de brazos cruzados.
Encontré a muchas personas a las que no conocía pero que sentía cercanas por consumir sus contenidos en diferentes plataformas y no me iba a volver de Pontevedra sin, por lo menos, estrechar su mano.
Había seguido el viaje de Bosco Soler por Argentina a través de su Newsletter y me di el gustazo de hablar un buen rato sobre la actualidad de mi país y de otras cosas mucho más estimulantes.
Dejé la tarjeta bien custodiada para darle la mano a Álvaro Sánchez de cuyos contenidos gratuitos he obtenido máximo provecho durante los últimos años.
También pude agradecerle a Ibon Azkoitia de Trinchera WordPress por todo lo que he aprendido hasta el momento siguiendo su canal.
Si ya estaba allí, tenía que sacarle provecho y qué mejor manera de hacerlo que dando gracias.
5 – QUE EL VIENTO NOS AMONTONA
En medio de la comida (chori y costillitas, entre otras cosas), se dio una situación muy particular.
Rodeado de organizadores, voluntarios, asistentes y del propio Fernando Tellado (a quien por alguna razón no saludé), me encontré hablando con Mauricio Gelves.
A Mauricio lo fui a buscar de manera directa porque sabía que nuestra argentinidad al palo nos daría tema de conversación.
Hablábamos sobre Mar del Plata, sobre migración, sobre idiosincrasia argentina y sobre cuánto extrañamos las facturas (las que se comen) cuando descubrí que uno de nuestros interlocutores tenía el mismo acento.
Era Gustavo Galati con quien nos enfrascamos en una conversación que duró hasta el pre-After party de la WordCamp.
Y también estaba Ángel Zinsel, quien vivió en Argentina durante varios años de su vida.
Charla criolla con comida criolla en tierras gallegas. Y apenas estábamos por la mitad del evento.
De Argentina a España y de España a Argentina.
— Leandro 🎙️ Todo por un Podcast (@ajenoaltiempo) September 24, 2022
Y nos juntamos en #PonteWordCamp pic.twitter.com/CUDrKc2s96
6 – QUE EN GALICIA PASAN COSAS LINDAS
¿Crees que ninguno de mis aprendizajes tuvo que ver con WordPress?
Todo lo contrario.
Las ponencias fueron increíbles. Todas.
Una de las que me gustaría destacar es la de Nuria Pico y Miriam Abuin (falada en galego) quienes compartieron su experiencia ayudando a pequeñas empresas rurales de Galicia a crear proyectos digitales a su medida.
La cultura rural de Galicia es muy similar a la de Argentina y desde hace varios meses que tengo la idea de hacer algo relacionado con ese tema.
Escuchar su experiencia y método de trabajo me resultó muy inspirador y me ayudó a disparar ideas en varias direcciones.
7 – QUE VALE LA PENA CONTAR NUESTRA PROPIA HISTORIA
La charla sobre copy de Patricio Fernández también me resultó muy inspiradora.
Fue David de Todo de Zombie quien me aconsejó no perdérmela y por supuesto que no lo hice.
Además, me sopló que a Patricio también le gustan mucho los zombies por lo que pude darle un saludo un tanto más personalizado.
En gran parte, escribo este artículo teniendo en cuenta sus consejos en la WordCamp.
8 – QUE UNA LISTA ES MUCHO MEJOR
Por si no se nota, me gusta mucho escribir.
En consecuencia, una de las charlas que más me interesó fue la de Manolo Rodríguez sobre la vigencia, actualidad y el futuro de los blogs.
De hecho, este artículo iba a ser solo eso: un artículo.
Una crónica lineal sobre mis impresiones durante la WordCamp de Pontevedra.
No obstante, teniendo en cuenta lo narrado por Manolo durante su ponencia, se convirtió en una lista.
9 – QUE UNA AUDIENCIA NO ES UNA COMUNIDAD
Me dio la impresión de que la ponencia de María Sajím había sido escrita para mí.
En la actualidad, estoy trabajando de manera intensa para vivir de la creación de los contenidos que genero a través de Babel Infinito desde hace varios años.
No me va para nada mal pero sé que todavía me puede ir mucho mejor.
María tocó varios temas sobre los que vengo pensando desde hace mucho tiempo y otros que hasta el momento no me había planteado.
Uno de ellos merece una mención especial por lo que lo desarrollaré en otro artículo/podcast más adelante.
10 – QUE HAY QUE HABLAR CLARO
Antes de la WordCamp no solo había escuchado y leído a Ana Cirujano. También la había editado (sin que ella lo supiera) en el podcast de la WordCamp de Griñón.
Su ponencia durante la WordCamp fue sobre tiendas online, un rubro que me pasa muy de lejos.
Sin embargo, también pude aprender cosas de ella.
Entre otras cosas, que hay que ser claro y directo.
Por eso, aunque el artículo aún no termina, el botón en color para la llamada a la acción va aquí:

Hubo muchas más ponencias. Más aprendizajes, por supuesto.
Más personas con las que pude mantener conversaciones a lo largo de toda la jornada:
David Viña, Santiago Becerra, Jose Bernabeu, Sabela Muñiz, Wajari Velásquez y la gente de Level Art Agency con quienes quedamos en volver a vernos en la Meetup de Coruña.
Y Nilo Vélez de quien son todas las imágenes (menos una) que ilustran este artículo.
Fue mi primer WordCamp pero no será la última. Por supuesto que no.
Nos vemos en Griñón